Buscar este blog

domingo, 11 de diciembre de 2011

Lagartija cenicienta


Lagartija cenicienta (Psammodromus hispanicus, Fitzinger 1826).


Foto cedida por César de la Asociación Herpetológica Española. Tomada en el  Parque del Tajo Internacional,  Mayo de 2010.


Lagartija de pequeño tamaño que no supera los 5cm. Cuerpo y cabeza deprimidos. La coloración del dorso puede variar desde el grisáceo, verde oliva al pardo, con cuatro líneas longitudinales blanquecinas o amarillentas. Entre las líneas se presentan manchas oscuras que forman a veces bandas transversales. En los miembros se pueden observar manchas blanquecinas o amarillentas con bordes oscuros. La zona ventral presenta una coloración clara o amarillenta. Las escamas dorsales son marcadamente aquilladas.


Los machos presentan cabezas de superior tamaño, cuerpo más corto y poros femorales más patentes.

Durante el periodo de celo los machos adultos presentan ocelos azules o verdosos por encima de la inserción de los miembros anteriores y detrás de los mismos.


Escogen su residencia en áreas secas y despejadas con suelo arenoso o suelto, dotadas de vegetación arbustiva de pequeño tamaño, lavanda, jara, tomillo.


El periodo de máxima actividad suela darse en los meses de primavera durante el celo. Durante el verano las horas de máxima actividad se dan por la mañana y el atardecer permaneciendo oculta en sus refugios durante las horas centrales.


El periodo reproductivo se inicia tempranamente en primavera comenzando las puestas a partir del mes de abril. La puesta consta de 2 a 5 huevos alargados de unos 10 a 11 mm de eje mayor, La eclosión sucede a los dos meses después de la puesta. 


Estás lagartijas son discretas, rápidas y difíciles de localizar pues ante la menor amenaza se esconden en sus refugios o trepan en los pequeños pero frondosos arbustos, haciéndose prácticamente invisibles por la inmovilidad y coloración. Personalmente las he encontrado entre  las raíces de arbustos en encinares sobre suelo arenoso al proceder al clareado de los mismos con objeto de evitar la propagación de incendios o que estos afecten a las copas de los árboles.


Su alimentación consiste en una caza activa de pequeños arácnidos, saltamontes, escarabajos, hormigas y otros pequeños insectos.


Sus predadores son múltiples, entre los que encontramos la culebra de cogulla, la bastarda y la culebra lisa meridional y muchas de las pequeñas rapaces. 

Entre sus amenazas, la variación de los usos del suelo con el clareado y retirada de vegetación para el cultivo cerealista o urbanización, los incendios forestales, y la desaparición de la vegetación en los linderos de fincas, último refugio de muchos animales ante la antropización del paisaje. 


 


Distribución:

Presente en la mayor parte de nuestra comunidad salvo zonas de elevada altitud con poblaciones dispersas y aisladas. Falta prospección.

Mapa de distribución del SIARE.

 
Bibliografía: 

Reptiles Españoles, Alfredo Salvador, Juan Manuel Pleguezuelos, Canseco Editores S.L. Talavera de la Reina 2002.



No hay comentarios: